FoodTech: ¿cuáles son las tendencias de alimentación y tecnología en 2021?

Publicado en 20 julio 2021

Hora de lectura 12 minutos

Para celebrar la reapertura de los restaurantes, ¡hemos decidido hablar de la comida del futuro! ¿Qué pasaría si te dijéramos que la comida y la tecnología forman una combinación perfecta? Descubre el universo Startup & FoodTech, sus retos, sus tendencias, los protagonistas del mercado y mucho más.


En 2021, son muchos los que quieren crear la restauración del mañana: ¡una restauración simplificada, digitalizada e innovadora es lo que nos espera, pero esto no es todo!


Después de haber atravesado una difícil crisis que les obligó a cerrar sus puertas durante meses, un gran disgusto para los amantes de la gastronomía, el sector de la restauración resurge poco a poco de sus cenizas. No obstante, antes de ahondar en el tema, definamos juntos qué es el FoodTech.


¿Qué es el FoodTech?


FoodTech: definición


El FoodTech reúne a todos los restaurantes, startups, y emprendedores que ponen la tecnología al servicio de la comida. Según DigitalFoodLab, el FoodTech se puede dividir en 6 categorías distintas:

  • La AgTech (Tecnología Agrícola) combina tecnología y agricultura, con la creación de granjas del futuro y granjas urbanas, por ejemplo. Las granjas del futuro están conectadas y tienen como objetivo reducir el impacto ambiental. Por su parte, las granjas urbanas son lugares de cultivo en la ciudad.
  • La FoodScience imagina y produce los alimentos del mañana mediante investigación y creación de productos alimenticios nuevos y más saludables.
  • El FoodService reúne a todas las startups que quieren reinventar la administración de la restauración desde plataformas de gestión de reservas hasta el software de las cajas registradoras, pasando por la gestión de la presencia online, gestión de la caja, etc.
  • El Coaching o servicios que orientan y acompañan al consumidor final durante sus compras y durante todo el ciclo alimentario: necesidades nutricionales personalizadas, recomendaciones alimentarias, recetas de cocina y transparencia en la calidad del producto.
  • La Delivery se refiere al reparto de comida tanto platos preparados, como compras y kits de comida (reparto de los ingredientes necesarios para preparar platos concretos). 
  • El Retail o distribución de alimentos abarca desde los datos de la cadena de suministro hasta la distribución automática e inteligente de comidas, compras, etc.

Como hemos podido ver, el FoodTech cubre todas las etapas de las actividades digitales y tecnológicas relacionadas con la alimentación: producción, procesado, distribución y consumo.


En resumen, este sector en auge nunca había sido tan codiciado y dinámico como en 2021. El covid-19 ha transformado completamente nuestros hábitos de consumo, intensificando algunos y creando otros nuevos como: 

  • Pedir comida desde el sofá
  • Reducir el desperdicio de alimentos
  • Fortalecer la trazabilidad de los productos 
  • ¡Y muchos otros!

El desarrollo tecnológico nos ha permitido disfrutar desde casa de los servicios de la restauración a pesar de las restricciones sanitarias y de los cierres de restaurantes, cafeterías y bares. Del mismo modo, también ha despertado el interés de muchas personas por una alimentación más sana y un consumo más responsable que disminuye el desperdicio y contribuye a cuidar nuestro planeta.


¿Cuál es el siguiente objetivo del FoodTech? Alimentar a 10 mil millones de personas de manera saludable en 2050. 


El mercado del FoodTech


En primer lugar, es importante recordar que el mercado FoodTech podría alcanzar una facturación total de 250 mil millones de euros en 2022. 


Con más de 4.000 startups en todo el mundo, estas ya han recaudado una cantidad de 20 mil millones de dólares en 2019.


¿Quiénes son los principales protagonistas del FoodTech?


Entre las empresas más conocidas, podemos citar:

  • Tripadvisor: la plataforma americana de viaje que permite consultar millones de opiniones sobre alojamientos, restaurantes, experiencias, compañías aéreas e incluso cruceros, para ayudarte a elegir la mejor opción comparando las tarifas.
  • TheFork  (antes El Tenedor, fue rebautizada como TheFork tras su adquisición por parte de TripAdvisor): esta plataforma de reserva de restaurantes, de origen francés, es la número 1 en Europa y cuenta con 80.000 restaurantes asociados. En la misma línea que TripAdvisor, permite comparar restaurantes según las opiniones, los platos, los precios ofrecidos...
  • Frichti: la aplicación web y móvil francesa que prepara y lleva tu comida a tu casa o a la oficina. Este servicio está disponible actualmente en varias ciudades de Francia (París y sus alrededores, Lyon, Lille y Burdeos) y tiene previsto expandirse al extranjero a largo plazo. 
  • Deliveroo  y Uber Eats: plataformas de reparto exprés de platos cocinados procedentes de restaurantes, ¡podemos seguir a tiempo real todo el proceso desde el teléfono!
  • Le Fooding: un catálogo 100% digital para encontrar las mejores direcciones de hoteles y restaurantes en Francia.

Pero si nos fijamos en las startups, hay alrededor de cincuenta adscritas al FoodTech, la mayoría de ellas en el sector del reparto a domicilio, y más concretamente de comidas elaboradas en restaurantes. Sin embargo, hay un movimiento gradual hacia el reparto de productos alimentarios por parte de los supermercados. También empiezan a cobrar importancia aquellas startups que luchan contra el desperdicio de alimentos. Para este último punto, podemos citar principalmente Too Good To Go, una aplicación que permite comprar alimentos que no han sido vendidos a precios reducidos.


Hablaremos de esto un poco más adelante, pero es importante tener en cuenta que no todas las empresas emergentes del FoodTech tienen su sede en Estados Unidos, muchas de ellas proceden de Asia y Europa. El informe «2021 STATE OF THE EUROPEAN FOODTECH ECOSYSTEM», llevado a cabo por DigitalFoodLabs, establece que la cuota de inversión europea supera el 12% en el mercado FoodTech. Últimamente, cada vez más inversores han comenzado a apostar por startups que ofrecen reparto a domicilio tales como Deliveroo y Ubereats. Del mismo modo que están invirtiendo en empresas que pueden convertirse en startups de gran potencial en el mercado FoodTech. Basta mencionar algunos ejemplos:


Gousto:



Esta startup inglesa ofrece «kits de comida», el usuario elige una receta que le gustaría cocinar y recibe los alimentos necesarios. 


Gorilas:




Esta startup alemana ofrece un servicio de reparto de todo tipo y bajo demanda, desde comida hasta tratamientos de belleza.


Oatly:



Esta startup sueca produce su propia leche vegetal a partir de avena, en diferentes formatos: cartones de leche, yogures, helados... Además de ser una de las empresas emergentes más importantes en el sector FoodTech, se sitúa en el puesto número 1 entre las startups de FoodScience gracias a que recaudó 200 millones de euros en 2020.


Pero con los cambios en las tendencias alimentarias y las formas de consumir, las empresas FoodTech han tenido que adaptarse y encontrar soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades emergentes: una restauración rápida, simplificada y digitalizada. Por ejemplo, el vehículo autónomo Nuro fue diseñado para realizar repartos. De hecho, fue en Texas donde nació la primera colaboración de Domino's y Nuro. ¡Ahora, los clientes que viven cerca de una pizzería Domino's pueden recibir su pedido a domicilio!


El FoodTech y la crisis sanitaria: ¿cómo sirve la tecnología al sector alimentario?


A pesar de que la pandemia ha perjudicado a la gran mayoría de los restaurantes, no todos han cerrado sus puertas. Por el contrario, como hemos visto anteriormente, han mantenido sus puertas abiertas para pedidos online y repartos a domicilio gracias a servicios como Deliveroo o UberEats. ¡Para compensar la falta de ingresos provocada por la crisis sanitaria!


Para que os hagáis una idea de los efectos de la crisis sanitaria en el mercado del comercio electrónico y en el de la alimentación online a nivel mundial, el primero subió un 45,5% mientras que el segundo alcanza un 6,5%.


La FoodScience también parece destacar entre las tendencias emergentes, nos preocupamos cada vez más por la comida del futuro. Por lo tanto, la forma en que producimos, consumimos y conservamos lo que comemos se han convertido en elementos esenciales en nuestra sociedad. 


La startup Tetramos permite monitorear la temperatura de las instalaciones (ej: sistemas frigoríficos) de frío positivas o negativas y consultar los datos en tiempo real desde un PC, una tablet o un smartphone. Si se excede la temperatura o falla la fuente de alimentación, Tetramos avisa a sus clientes por SMS o correo electrónico.


¿Cuáles son las tendencias en 2021 en el sector FoodTech?


En su informe anual que describe la situación del FoodTech europeo, DigitalFoodLab destaca 5 grandes puntos:


1. Las inversiones en el sector FoodTech europeo fueron tan altas en 2019 como en 2020


Contrariamente a lo que se podría pensar, la pandemia no habría frenado las inversiones en el FoodTech europeo. En 2019 y 2020, los inversores habrían invertido la misma cantidad en el sector: 2.700 millones de euros.


2. Las principales fuentes de inversión están cambiando: de la AgTech y el reparto a domicilio, hasta la Cloud Kitchen y la FoodScience


Hay un movimiento de las principales fuentes de inversión desde el inicio de la cadena de valor alimentaria hasta su núcleo.


Entre 2018 2019y AgTech, las inversiones se centraron en la . Mientras que las inversiones de los años 2021 y 2022 se destinarán a:

  • El reparto de compras o comidas.
  • La Cloud Kitchen es un espacio de cocina de uso comercial que brinda a las empresas las instalaciones y servicios necesarios para preparar comidas que luego serán recogidas en el local o puestas en reparto.
  • La elaboración de productos alimenticios, proteínas, legumbres, etc. (ejemplo: bistec de soja, leche de almendras...) que son más beneficiosos para el medio ambiente al mismo tiempo que más saludables para el ser humano.

3. La tercera generación de startups FoodTech apuntan a una dirección y revolucionan las tendencias


Actualmente existen 3 generaciones de startups FoodTech:

  • Primera generación: startups enfocadas en el reparto a domicilio como Deliveroo, Ocado, HelloFresh.
  • Segunda generación: startups que realizan repartos a domicilio no solo de comidas de restaurantes, sino también de alimentos cotidianos, por ejemplo. Aquí podemos nombrar a Oda, el primer supermercado online de Noruega que ofrece una amplia gama de alimentos y productos frescos de alta calidad a precios asequibles. 
  • Tercera generación: startups que piensan en los productos alimenticios del mañana y en las tendencias de consumo futuras. Esta generación es considerada el futuro de la alimentación. Por ejemplo, la empresa neerlandesa Mosa Meat que recaudó 85 millones de dólares para industrializar la producción de carne artificial, o también la francesa Ÿnsect que transforma a los insectos en ingredientes ecológicos, sanos, duraderos y de alto valor añadido para los animales, los pescados, las plantas, y prevé extender estos productos alimentarios a los seres humanos. Esta startup en particular recaudó más de 300 millones de euros en 2020.

Las dos primeras generaciones tienen algo en común: corresponden a startups en pleno desarrollo. En cuanto a la tercera, se trata de startups que recaudan grandes fondos, por eso los inversores apuestan cada vez más en ellas!


4. FoodTech europeo: Europa dividida en 5 centros principales


¿Te preguntas cómo se distribuye el ecosistema del FoodTech? 

  • Gran Bretaña ha sido líder durante los últimos años
  • Francia está en la parrilla de salida para convertirse en el número 1
  • Luego encontramos a Alemania, a Benelux y a los países nórdicos

5. Los inversores están adquiriendo startups que no dejan de crecer y pequeñas empresas emergentes


Como se mencionó anteriormente, las inversiones en el sector FoodTech fueron tan altas en 2019 como en 2020. Pero si seguimos las tendencias más de cerca, vemos un aumento significativo en la cantidad total de inversiones en startups FoodTech a nivel mundial. Los inversores apuestan ahora por proyectos más arriesgados, pero siempre más innovadores. 


Los responsables de estas inversiones se encuentran principalmente en Europa, Estados Unidos, China e India. Y estos inversores se están apoderando de las startups y pequeñas empresas emergentes: prefieren invertir en una startup en la fase de puesta en marcha y participar en su crecimiento. Por ejemplo, Gorillas recaudó más de 44 millones de euros antes de que pudieran establecerse como una de las empresas más relevantes del sector FoodTech. 


Para ir más lejos


El FoodTech es un sector prometedor, que está despertando un creciente interés por parte de los inversores y cuyas inversiones se centran en el eje de la «transformación». La innovación y la tecnología jugarán un papel importante en la comida del mañana.


¡Muchos de nuestros Wilders del sector alimentario se han digitalizado! Descubre la entrevista de Paul-Emmanuel y de Martin, ambos futuros desarrolladores web.


Si estás interesado en el desarrollo web, te invitamos a visitar la página de nuestro curso para desarrolladores web.

Blog Signature Mélanie Coltel