El hackathon de salud electrónica más grande de Europa ha premiado el proyecto de una sala de espera virtual y un proyecto de sala de emergencias dermatológicas

Publicado en 20 julio 2020

Hora de lectura 5 minutos

El hackathon de salud electrónica más grande de Europa acaba de llegar a su fin después de una final que ha premiado 6 proyectos de salud innovadores. Organizado por la Wild Code School, en colaboración con Doctolib y Dataïku, este hackhaton tenía como objetivo seleccionar las aplicaciones que puedan tener un uso práctico en el campo. 

Dos aplicaciones diseñadas para gestionar las filas de espera virtuales y las emergencias dermatológicas recibieron el 1er premio

1er premio para equipos de desarrollo web:  Virtual Waiting Room 

Dirigida a profesionales y sobre todo a pacientes, Virtual Waiting Room es una aplicación de sala de espera virtual que ofrece servicios de alto valor agregado durante el tiempo de espera antes de la tele consulta. El paciente sabe cuántas personas han llegado antes que él, el tiempo de espera estimado y puede utilizar un chatbot para hacer preguntas o completar información administrativa. 

1er premio para equipos de analista de datos: DataWildiku

El otro equipo ganador parte de la observación de que, en todas partes en Francia, a veces toma varios meses de espera poder conseguir una cita con un dermatólogo. La aplicación, conectada a Doctolib, tiene como objetivo gestionar las prioridades de las citas con un algoritmo capaz de detectar si una lesión cutánea necesita ser vista urgentemente por un especialista o si la consulta puede esperar.

Otros cuatro proyectos también destacaron: 

  • Encontrando a Memo: una aplicación para pacientes con la enfermedad de Alzheimer para ayudarles en su vida diaria y permitir que sus seres queridos sigan la evolución de la enfermedad.
  • Loopy: una aplicación divertida, diseñada como un videojuego, para los niños dependientes de insulina para ayudarles a controlar sus niveles de azúcar. 
  • Doctolib Corner: un proyecto de servicio de consultas médicas en farmacias.
  • InsulineX: una aplicación para pacientes con diabetes que tiene como objetivo encontrar el equilibrio adecuado entre los carbohidratos y la tasa de absorción de insulina.

El mayor hackathon sobre e-salud en Europa

La innovación en salud es un tema que ha inspirado claramente a los más de 400 estudiantes de la Wild Code School. De hecho, 110 equipos han trabajado para desarrollar un proyecto innovador que sea directamente aplicable en el campo. Después de 48 horas de desarrollo, de deep learning y análisis de datos, tan intensas como alegres, los equipos fueron juzgados por su concepto, calidad técnica, diseño de experiencia de usuario (UX Design) y la presentación oral de su proyecto.  No menos de 500 personas se conectaron para ver la final en vivo.

Anna Stépanoff, CEO de la Wild Code School, felicitó a los Wilders después de la competencia:  "Este hackathon fue toda una aventura para nuestros estudiantes. Estamos orgullosos de ellos y de lo logrado. Este tipo de eventos es parte integral de nuestra pedagogía y destaca los valores de nuestra escuela: pasión, innovación y humanidad. También me gustaría dar las gracias a nuestros socios y a los tutores de Doctolib y Dataïku por su apoyo.”

Nicolas De Nayer, vicepresidente de ingeniería de Doctolib y tutor de los equipos de desarrollo durante el hackathon: "Este tipo de evento es una demostración de que se puede ser un muy buen desarrollador, sin ser ingeniero. En Doctolib, cada vez más de nuestros desarrolladores no son ingenieros. Esta diversidad dentro de los equipos tecnológicos, la alentamos a diario.”

Damien Jacsuemart, Lead Data Scientist, en Dataïku: "Me impresionó mucho el nivel de los estudiantes. Imagina, en 48 horas, tienes que encontrar tu proyecto, implementar los datos y al final, tienes que presentar tu proyecto en 5 minutos de manera clara. Una gran felicitación a todos.”

Accede a la grabación de este hackathon.


Acerca de la Wild Code School 

Fundada en 2013, la Wild Code School es la primera red europea de campus que capacita para las profesiones tecnológicas de hoy y de mañana. Su innovadora pedagogía y su apertura a todos, independientemente de su trayectoria profesional (reconversión, desarrollo de la empleabilidad, búsqueda de una certificación) ha permitido desde sus inicios la formación de casi 3 000 desarrolladores, analistas de datos y expertos en ciberseguridad. La Wild Code School tiene más de 20 campus en Europa (París, Lyon, Marsella, Lille, Estrasburgo, Nantes, Orleans, Toulouse, Tours, Reims, Biarritz, Burdeos, La Loupe y en Europa, Bruselas, Madrid, Lisboa, Berlín, Amsterdam, Barcelona, Milán...). La escuela es reconocida por el Estado francés y también está certificada como Gran Escuela del campo Digital.

Acerca de Doctolib

Fundada en 2013, Doctolib es líder en e-salud en Europa. Doctolib proporciona a los médicos software y servicios para mejorar la eficiencia de su organización, transformar la experiencia de sus pacientes, dar a conocer sus actividades y fortalecer la cooperación con sus colegas. Doctolib ayuda a los pacientes a acceder a la atención médica de forma más fácil y rápida, permitiéndoles encontrar información sobre sus profesionales de la salud, hacer citas con ellos en Internet las 24 horas del día, los 7 días de la semana, realizar tele consultas y acceder a su historial de consultas en línea. La compañía emplea actualmente a 1 400 personas en 40 ciudades de Francia y Alemania. Trabaja con 125 000 profesionales y 3 000 centros de salud. Doctolib registra más de 50 millones de visitas de pacientes cada mes.

Acerca de Dataïku

Dataïku es una plataforma centralizada de análisis y ciencia de datos que apoya a las organizaciones en su transición hacia la inteligencia artificial corporativa. Esta plataforma única reúne tanto a expertos en datos como a empresas, proporciona puntos de referencia de las mejores prácticas/modelos y proporciona herramientas innovadoras para la administración e implementación del Machine Learning e IA. Con este entorno centralizado y controlado, Dataïku es un verdadero catalizador para las empresas que quieren repensarse en torno a los datos.