El futuro de la movilidad urbana: ¿Cómo nos desplazaremos en 30 años?

Publicado en 19 mayo 2021

Hora de lectura 12 minutos

A pesar de que la crisis sanitaria sigue muy presente en nuestro día a día, el sector del transporte ha sufrido un duro golpe: restricción de movilidad, distanciamiento social, toques de queda en determinados países... Todo esto ha generado una verdadera frustración en la población, por la falta de poder viajar y evadirse.

Sin embargo, la crisis no frena la innovación ni la motivación para mejorar la movilidad del mañana. El transporte del futuro tiene dos objetivos : reducir la contaminación urbana y facilitar el tráfico dentro de las ciudades.

Pero tenemos una inmensidad de territorios en todo el mundo. Los desplazamientos y las distancias que recorrer no son iguales. No te mueves tan fácilmente en Estados Unidos o China como en Francia o Alemania. La mayor dificultad es crear soluciones de desplazamiento válidas para distintas poblaciones : presupuestos más o menos grandes, ciudades pequeñas y grandes...

De la mano de los desafíos relacionados con el cambio climático, la revolución digital destaca la necesidad de ofrecer nuevos servicios de transporte, adaptados tanto a los territorios como a las distintas poblaciones a las que van destinados.

Sector del transporte urbano: situación actual

Aunque el sector del transporte es conocido por ser uno de los pilares de la economía y una de las principales causas de la expansión urbana, también se encuentra entre los sectores en los que es más difícil reducir nuestras emisiones de CO2. ¡Por eso el transporte debe reinventarse!

Movilidad y contaminación

Según el Ministerio de Transición Ecológica de Francia, si tomamos la distribución de las emisiones globales debidas a la energía, el sector del transporte ocupa el segundo lugar con un 25% de las emisiones de CO2 en 2018, detrás de la producción de electricidad (por combustión de energía, con un 41% de emisiones).

Así, para 2030, la Unión Europea pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en comparación con el nivel observado en 1990.

Los medios de transporte «futuristas» ya en el mercado

Mientras la red viaria está experimentando una saturación real (atascos en horas punta, poco espacio para circular en las calles ...), nace la tendencia orientada hacia una movilidad urbana más verde, limpia y sostenible. De hecho, la industria del transporte desea ser parte de la sostenibilidad e intenta reducir sus emisiones tanto como sea posible. Pero este desafío tiene un precio...

La bicicleta eléctrica conectada e inteligente

Mientras que en Francia solo un 4% de su población usa la bicicleta como medio de transporte diario, algunos países de la Unión Europea cuentan con una proporción muy alta de la población que hace uso de la bicicleta en su vida diaria:

  • Países Bajos : 36%
  • Dinamarca : 23%
  • Hungría : 22%

Esta tendencia se ha incrementado notablemente en los últimos años, y sobre todo a partir de la crisis sanitaria que nos afecta desde hace más de un año. El distanciamiento social ha establecido nuevos hábitos de movilidad entre la población. Algunas personas prefieren optar por la bicicleta, el patinete eléctrico o caminar cuando las distancias lo permitan, para evitar las aglomeraciones en transporte público.

En 2018, había 529 coches por cada 1.000 habitantes  en toda la Unión Europea según Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea. Por eso ciudades como Barcelona o Berlín han reinventado totalmente la forma de circular en algunos de sus distritos, desarrollando carriles bici que favorecen el espacio y la seguridad. Estas dos ciudades demuestran que bicicletas, autobuses y coches pueden convivir perfectamente y circular de forma organizada y segura.

Una smartbike para ilustrar esta tendencia
La empresa francesa Angell ha lanzado al mercado su smartbike, una bicicleta autónoma con asistencia eléctrica. Este producto responsable, fácil de usar, transportable y más ligero que las bicicletas eléctricas tradicionales, se puede utilizar tanto para el ocio, como para el deporte, pero también para trayectos diarios como la ida y vuelta de casa al trabajo.

El patinete eléctrico

Para facilitar la transición del coche privado a la micromovilidad, la bicicleta no es la única opción que está de moda. En muchos países, el patinete eléctrico se utiliza cada vez más hoy en día. De hecho, además de ser muy práctico, es muy fácil de usar y portable.

Para destacar esta tendencia, podemos citar Bird, la empresa estadounidense pionera en el mundo de los patinetes eléctricos compartidos, que recientemente anunció invertir 125 millones de euros para desarrollar su actividad en 50 nuevas ciudades europeas, y alcanzar así una población más local.

El patinete es cada vez más accesible. La empresa francesa Omni ha puesto a la venta el accesorio universal GlobeTrotter, capaz de conectar sillas de ruedas a patinetes eléctricos para permitir que los usuarios vayan a donde quieran. Esta iniciativa es parte de un enfoque de accesibilidad a una escala más local y demuestra un impacto social significativo. ¡Y esto es solo el inicio! Su objetivo ahora es llegar a 100.000 usuarios de aquí a 2025.

¡Descubre el testimonio de Brian, un Wilder y antiguo alumno que trabaja como desarrollador web en Trott!

El coche híbrido y el coche híbrido enchufable

Estos dos tipos de vehículos, híbridos e híbridos enchufables, tienen una cosa en común. Ambos tienen dos motores bajo el capó: un motor de combustión tradicional (por ejemplo, gasolina) y un motor eléctrico con batería.

Aunque podamos pensar que estos dos vehículos son similares, rápidamente nos damos cuenta de que presentan varias diferencias. Mientras que un coche híbrido puede costar alrededor de 20.000 euros, un coche híbrido enchufable alcanza fácilmente la cifra de los 45.000 euros. Estas diferencias se pueden explicar, en particular, en términos de su propio rendimiento: un coche híbrido enchufable proporciona una mayor autonomía eléctrica.

Esto se debe a que el coche híbrido no necesita cargarse manualmente, ya que se recarga cuando se desacelera el coche. En cambio, el coche híbrido enchufable constituye la combinación perfecta entre el coche híbrido y el coche eléctrico. Tiene una batería recargable por lo que para recorrer aproximadamente 50 km el tiempo de recarga de este tipo de vehículos es de 3 a 4 horas en un enchufe convencional, y menos de 3 horas en una estación de carga.

El coche eléctrico

A diferencia de los tipos de vehículos mencionados anteriormente, el coche eléctrico no consume combustible ni emite emisiones de CO2 mientras se conduce 100% eléctrico en distancias que van de 60 a 600 km de media. Anteriormente, los coches eléctricos se asociaban a distancias pequeñas. A partir de ahora, este estereotipo va desapareciendo paulatinamente, ya que algunos modelos pueden alcanzar distancias de más de 600 km.

Gracias a su gran batería, el coche eléctrico tiene una autonomía mayor que el coche híbrido enchufable. Sin embargo, requiere un tiempo de recarga más largo: entre 5 y 6 horas en una estación de carga y aproximadamente 20 horas en un enchufe convencional.

A pesar de los altos tiempos de carga, los coches eléctricos se venden cada vez más. Al respecto, Europa ha logrado superar a China, entre enero y junio de 2020, ¡convirtiéndose en el líder en ventas de vehículos eléctricos!


Como has podido ver, ya existe una gran variedad de alternativas a los vehículos ordinarios. ¿Pero hasta dónde nos llevará la innovación? ¿Cuáles son los próximos proyectos de movilidad? ¡Esto es lo que vamos a averiguar ahora!


La movilidad del futuro: vehículo conectado, eléctrico, autónomo, compartido e inteligente

Como resultado de la creciente conciencia ambiental, la tendencia al uso de vehículos ordinarios es cada vez menor.

Se estima que, dentro de treinta años, la movilidad será más limpia, más ecológica y sostenible gracias a que los vehículos tendrán un menor impacto ambiental y ofrecerán a sus usuarios más seguridad.

El coche del mañana: ¿conectado, autónomo, inteligente y compartido?

El coche conectado

Actualmente vivimos en un mundo donde los objetos están cada vez más conectados, ¡y nuestro instrumento de movilidad diario también lo estará!

Aunque el automóvil conectado ya existe con más de 340 millones de unidades en todo el mundo hasta la fecha, parece que esto supone solo el comienzo de su expansión. Para 2023, se estima que este número se multiplicará hasta alcanzar los 800 millones.

Pero ¿por qué este creciente interés por los objetos conectados?


Hoy en día, los equipamientos que están conectados en este tipo de coches se relacionan con la seguridad de los usuarios; con el respeto de las distancias de seguridad; con los comandos de voz; con la cartografía a través de las aplicaciones GPS; y con la detección de averías gracias a diagnósticos internos del vehículo más detallados. ¡Estas características reducirían el número actual de accidentes en un 68%!


El coche autónomo

Por definición, un coche autónomo es un vehículo conducido íntegramente por Inteligencia Artificial. Camina solo y adapta su conducción al entorno que lo rodea y a lo que allí ocurre.

Si hablamos de un coche sin conductor, ¿en qué piensas?

¡Para ser independiente, tienes que estar conectado! Y eso es lo que Waymo, Nuro o Zoox han entendido.

  • Waymo, conocida como una de las filiales de Google, lanzó en octubre de 2020 el primer servicio de transporte autónomo «Waymo One» en Estados Unidos, concretamente en Phoenix y Arizona. Los vehículos sin conductor son capaces de llevar a los usuarios de un punto A a un punto B;
  • Nuro es un vehículo autónomo diseñado para realizar entregas a domicilio. La compañía ha estado realizando pruebas desde 2017, y es en Texas (Estados Unidos) donde nace la primera alianza entre Domino's Pizza y Nuro. ¡Ahora, los clientes que viven cerca de una pizzería de Domino's podrán recibir su pedido a domicilio gracias a este coche tan especial!
  • Por otro lado, Zoox es un servicio de taxi robotizado autónomo que fue adquirido por Amazon en 2020. Capaz de alojar hasta 4 personas, este vehículo puede alcanzar una velocidad de 120 km/h y 16 horas de autonomía.

Esta tendencia también está en plena expansión, ya que General Motors ha anunciado el lanzamiento de un servicio de vehículos de conducción autónoma próximamente.


Por su parte, el coche autónomo y compartido permite conseguir este objetivo de una movilidad urbana más fácil, segura, limpia y cómoda. Transformará las aglomeraciones urbanas a largo plazo. Por ejemplo, encontraremos cada vez menos coches aparcados en las calles, notaremos que todo está más limpio, etc.

Mientras que el coche autónomo es una tecnología todavía bastante cara, y que requiere un tiempo de latencia reducido para optimizar la seguridad de los pasajeros. ¡Es por esta razón que la implementación del 5G hace que el desarrollo de los vehículos vaya muy rápido!

¿Quién dice que la movilidad del mañana dice drones, vehículos conectados y autónomos? ¿O bicicletas, patinetes y movilidad sostenible? ¡Hagamos nuestras apuestas!

¿Y si el futuro de la movilidad viniera del agua?

¿Embarcaciones de bajas emisiones para desplazarnos en pueblos atravesados por vías fluviales? ¡Sí, existen!

A continuación, citamos dos ejemplos recientes:

  • SeaBubbles, una tecnología aeronáutica que se mueve a la velocidad de un automóvil pero que no tiene impacto en el medio ambiente ni en la infraestructura de la ciudad;
  • RoundAround, especialmente utilizado en Ámsterdam, es un puente robótico giratorio hecho de botes, creado para llevar personas de un lado del canal a otro.


¿Qué pasa con el coche volador?

¿De verdad pensaste que íbamos a olvidarnos de él? ¡Nosotros también queremos movernos como en la película «El quinto elemento»!

Aunque parece más un avión o un helicóptero, EVTOL es un coche volador que todavía se está probando. Esta nueva tecnología es capaz de enviar pasajeros o cargas desde un punto A a un punto B por un precio más bajo que un viaje en helicóptero (10$/min, por ejemplo).

Eficiente, menos ruidoso (de 3 a 4 veces menos ruidoso), menos contaminante y más accesible, ¡este coche volador podría volar durante los Juegos Olímpicos de París en 2024!

El único obstáculo sigue siendo la seguridad. Mientras estos coches no tengan una seguridad al menos igual a la de un avión comercial, no se podrán a la venta.

En resumen, no solo la movilidad urbana se ve afectada por la crisis sanitaria, los demás medios de transporte, como los que están al servicio de la aeronáutica, también se han visto afectados.

Descubre el testimonio de Rodrigo, Wilder de Lisboa, que comparte con nosotros la experiencia profesional que tuvo con TAP Air Portugal.