La guía de las herramientas no-code: ¿Cómo desarrollar una aplicación sin programar?

Publicado en 15 junio 2021

Hora de lectura 14 minutos

¿El no-code te interesa, pero no sabes por dónde empezar? Si eres un empresario que quiere crear tu primera aplicación sin recurrir a un desarrollador, un diseñador web que no sepa cómo programar, o un graduado que quiere experimentar... ¡Déjanos guiarte!


¿Qué es el no-code?


Anteriormente, la creación de aplicaciones web y/o móviles estaba reservada a una minoría de la población: la que sabía programar. No obstante, recientemente, han aparecido numerosas plataformas no-code (sin código) que hacen posible plasmar las ideas y proyectos del mañana.


No-code: definición


Primero podríamos definir el término «no-code» como el hermano mellizo de la programación tradicional.


El no-code designa un modo de desarrollo web que favorece las interfaces visuales y el lenguaje humano. Este enfoque permite comenzar rápidamente en el desarrollo de un proyecto web o móvil y dejarlo listo para su uso en el mercado. Además, se ha convertido en la forma más rápida de materializar una idea, y convertirse en un verdadero creador digital.


Code vs. No-code


De hecho, el «no-code» va de la mano con el «drag and drop» o el «arrastrar y soltar» en español. No es necesario escribir líneas de código para poder crear elementos, la plataforma se encarga de ello gracias a sus componentes precodificados


¿Esto qué significa? Optar por una plataforma no-code facilita el uso de las API (Application Programming Interface, o interfaz de programación de aplicaciones en español). Del mismo modo, permite crear software, aplicaciones móviles, páginas web, chatbots...¡Todo ello sin saber programar!


No-code y Low-code: ¿cuáles son las diferencias?


Como se especificó anteriormente, el no-code no requiere ningún conocimiento relacionado con la programación manual. El low-code implica tener una base de desarrollo web, como puede ser el conocimiento de ciertos lenguajes de programación, para llevar a cabo un proyecto. Se estima que un 20% de la de programación manual se desarrolla con plataformas low code.


Cuando combinamos code y no-code


Recuerda, antes hablábamos de «mellizos», no de estrictos opuestos. Como hemos visto con el enfoque low-code, ¡podemos combinar el desarrollo web con código y sin código!


Por tanto, algunas plataformas permiten a los desarrolladores integrar, además de los bloques «no code», bloques más personalizables donde pueden insertar su propio código y crear una interfaz más compleja y eficiente.


Las ventajas del no-code


Configurar un sitio web en solo unas horas


El desarrollo de sitios web a través de una aplicación sin código se lleva a cabo generalmente de forma «visual» mediante una interfaz que privilegia el drag and drop. Usando módulos preconstruidos, podrás simplemente arrastrar y soltar todos los elementos que desees en la interfaz: bloques de imágenes, vídeos, texto...


¡Los más rápidos podrán configurar un sitio web en solo unos minutos!


Reducir los costos mediante la creación de software de forma independiente y sin requisitos previos


Ya no necesitas saber codificar ni tener tu propio equipo de desarrolladores para poder crear la aplicación web o la aplicación móvil que deseas. ¡Con el no-code, el proceso de creación de software se hace accesible a muchas más personas! En consecuencia, se reducen los costes de desarrollo de una aplicación web o móvil.


Ahorrar tiempo y mejorar la productividad


Como hemos visto en los puntos anteriores, el no-code permite un ahorro considerable de tiempo y un considerable aumento de la productividad. Las razones son:

  • Aspecto fácilmente modificable. Si no estamos satisfechos con un template, podemos modificarlo en unas horas y de forma completamente autónoma.
  • La rapidez de poder materializar una idea para una aplicación web o móvil. Por consiguiente, se pueden probar diferentes ideas rápidamente y hacer numerosos cambios antes de empezar a desarrollar el proyecto.
  • La fácil organización de tareas. De hecho, lo veremos más adelante, pero ciertas herramientas no-code nos permiten coordinar mejor nuestras tareas diarias y organizarnos mejor.

Permitir que las empresas tengan software 100% personalizable


Hoy en día, son cada vez más las empresas que se enfrentan al difícil dilema de seleccionar su software de gestión empresarial (CRM, SIRH, facturación...).  ¿Es conveniente tomar una suscripción SaaS de una herramienta ya existente en el mercado, pero que no satisface completamente mis necesidades específicas? ¿O debería invertir en la creación de una herramienta de gestión interna completamente adaptada a mis necesidades; a pesar de que esta sea muy costosa, poco escalable y difícil de mantener?


Aquí es donde llega el no-code a llenar ese vacío. Estas herramientas de programación visual permiten reducir el costo de desarrollo y mantenimiento de este software comercial interno. Además, hacen posible que las empresas tengan sus reglas comerciales específicas en su propio software comercial. Es una alternativa sin precedentes que permite a las empresas crear experiencias de usuario más agradables y marcar la diferencia con sus competidores que han tenido que sacrificar sus reglas de gestión específicas por el funcionamiento de un software sujeto a una suscripción SaaS. 



Los límites del no-code


Frena la creatividad. ¡Este nuevo enfoque aún ofrece soluciones limitadas!


A pesar de que las plataformas sin código intentan proporcionarnos una variedad cada vez más amplia de componentes, ya que se basan en la disposición de componentes prediseñados, en determinadas ocasiones no consiguen llevar a cabo ciertas características o diseños. 


Ten en cuenta que estas peculiaridades se pueden modelar completamente si recurrimos a la programación tradicional y al uso de código.


Saber definir claramente las necesidades


Las diferentes interfaces no-code responden a necesidades específicas; lo veremos más adelante. Por eso es esencial comprender sus necesidades y definirlas claramente antes de elegir qué aplicación no-code utilizar.


Gestión de seguridad de datos


Al respecto, las herramientas no-code aún tienen mucho por mejorar. En la actualidad, estas plataformas están empezando a invertir para hacer que sus herramientas sean más seguras y capaces de cumplir con los requisitos de gestión de datos de las grandes empresas. 


La mayoría de las principales herramientas no-code son estadounidenses y alojan los datos de las aplicaciones que se crea en Estados Unidos. En general, el GDPR no nos impide trabajar con editores estadounidenses, pero debemos estar bien informados de que estas plataformas se comprometen a seguir la normativa vigente en Europa.


También hay algunas herramientas francesas no-code en el mercado, como Udo Timetonic y, que permiten crear aplicaciones compatibles con el GDPR. Bubble también permite el almacenamiento de datos en Francia, pero esta condición conlleva un coste adicional. 



¿Cuáles son las tendencias en el sector no-code?


La situación del mercado no-code


En los últimos años, el no-code está en tendencia y su mercado aún está en plena construcción. Según un estudio de ResearchAndMarkets, los mercados del no-code y low-code supusieron más de 4 mil millones de dólares en 2017. Ambos enfoques muchas veces son considerados como un todo ya que son similares, salvo por algunos detalles. Y para 2022, se prevé que superen los 27 mil millones de dólares. ¡Un futuro prometedor!


¿Quiénes son los pioneros y los protagonistas del no-code/low-code?


Los pioneros del no-code/low-code


Si retrocedemos en el tiempo unos quince años, son empresas como Webflow, WordPress  e incluso Squarespace, quienes primero permitieron que sus usuarios desarrollaran páginas web totalmente personalizables, sin tener habilidades técnicas o conocimientos en desarrollo web.


Protagonistas actuales del no-code/low-code


Hoy en día cada vez son más las empresas interesadas en el desarrollo de interfaces no-code/low-code. Algunas de ellas son:

  • Airtable
  • AgilePoint
  • Appian
  • Bubble
  • Integromat
  • K2
  • Mendix
  • Notion
  • OutSystems
  • Parabola
  • PowerApps
  • Salesforce
  • ServiceNow
  • Webflow
  • Zapier
  • ¡Y muchas otras!


Y su uso se disparará dentro de unos años. De hecho, al poner a disposición estas interfaces, cada vez más personas pueden crear aplicaciones, software y páginas web con sus propias manos.



¿Qué herramientas no-code utilizar según tu proyecto?


Hasta ahora, cuando teníamos que automatizar tareas, crear una página de inicio para presentar nuestros productos y/o servicios, o desarrollar una aplicación móvil; teníamos que recurrir a desarrolladores web o ingenieros de Android o iOS, respectivamente. 


Ahora, gracias a las plataformas no-code, veremos que es posible crear interfaces operativas y listas para usar, ¡sin recurrir a nadie!


La herramienta no-code para emprendedores que quieren construir su negocio en su totalidad


Las necesidades de habilidades web no-code/low-code se encuentran principalmente en el contexto de las startups. Estas pequeñas empresas deben ser capaces de llevar rápidamente productos digitales al mercado, pero no siempre tienen los recursos suficientes para contratar equipos técnicos mayores. Por eso, en ocasiones, algunos proyectos de startups se quedan estancados en forma de ideas y no llegan a desarrollarse.


Descubramos las 3 situaciones a las que se pueden enfrentar emprendedores sin conocimientos de desarrollo web:

  • Aprender desarrollo web para poder desarrollar su proyecto más adelante.
  • Organizar una recaudación de fondos con el fin de reunir una suma suficiente para contratar desarrolladores.
  • Utilizar una interfaz no-code para ganar tiempo y ahorrar dinero.

Esta última solución es probablemente la más rentable cuando un emprendedor que no sabe codificar y que no tiene los recursos necesarios para contratar un equipo de desarrolladores quiere poner en marcha su proyecto.


A continuación, encontrarás una lista que incluye algunas de las herramientas no-code para emprendedores en función de sus necesidades:

  • Crear su página de inicio (página de presentación del producto) rápidamente con Carrd, Umso o Dorik con el objetivo de probar el funcionamiento del mercado en su idea de proyecto.
  • Crear un sitio web con Webflow, que permite realizar sitios web bastante complejos a nivel de diseño. Cuenta incluso con un sistema de gestión de contenido (CMS) que hace uso de wordpress para generar sitios multipágina como blogs o webs de e-commerces.
  • Crear una aplicación web con Bubble, una potente interfaz que te permitirá desarrollar funcionalidades avanzadas gracias a componentes backend y frontend. Sin embargo, para utilizar esta herramienta correctamente, ¡deberás tener paciencia! Su curva de aprendizaje resulta bastante larga.
  • Desarrollar una aplicación móvil con Adalo que proporciona plantillas directamente utilizables, o de nuevo Bubble, que también es una excelente herramienta para crear aplicaciones móviles. No obstante, existen otras herramientas no-code que son más fáciles de usar como Appy Pie, Glide y PandaSuite.
  • Organizar sus datos con Airtable y colocarlos en línea (imágenes, textos, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, ...).
  • ¡Y muchas otras!

Ejemplo: La historia de éxito de Comet


Comet es una plataforma que conecta a autónomos y empresas, que desarrolló la primera versión de su sitio web sin ninguna línea de código con la herramienta Bubble. Posteriormente y gracias a varias campañas de recaudación de fondos, Comet pudo expandirse y desarrollar su negocio de manera exponencial.


¡Conoce esta y otras historias de éxito de empresas que han construido su negocio gracias al no-code!  


La herramienta no-code para los expertos en marketing que desean mejorar sus campañas


Los equipos de marketing, en una estrategia de desplegar la notoriedad de la marca de la empresa, adquirir leads o mejorar la campaña de marketing, pueden necesitar:

  • Crear campañas a medida con MailerLite, por ejemplo, que les dará acceso a un análisis en profundidad de la actividad de los destinatarios de las campañas. Esta completa herramienta también puede ayudarte a crear newsletters, sitios web, páginas de inicio, ventanas emergentes, etc.
  • Automatizar el envío de correos electrónicos con Zapier o IFTTT. Además, estas herramientas de automatización de tareas también conectarán las diferentes aplicaciones utilizadas para que funcionen juntas y aligeren la carga de trabajo diaria.
  • Crear una página de inicio con unos pocos clics con Carrd o Instapage para aumentar el número de cambios.

La herramienta no-code para empleados que desean mejorar sus habilidades


Las pequeñas y medianas empresas no digitales necesitan cada vez más digitalizarse (herramientas internas, sitios web actualizados, ventas en línea, tareas de automatización y marketing, etc.); por lo que contar con conocimientos de no-code/low-code empieza a resultar indispensable. De hecho, el deseo de mejorar las habilidades y mejorar para ser más productivo y eficiente puede venir de los propios empleados.


Podemos citar Airtable o Notion, excelentes herramientas para cubrir las necesidades internas de la empresa. Los empleados pueden usar herramientas como Airtable, que consisten en una combinación de base de datos y hoja de cálculo (como Excel) para administrar mejor la actividad interna. Además, Notion también es un buen ejemplo para crear sitios de gestión de procesos y conocimiento interno. 


La herramienta no-code para desarrolladores que desean crear MVP (Producto Mínimo Viable) y probar proyectos más rápidamente


Para los desarrolladores, un aspecto importante del desarrollo web es probar ideas. Sin embargo, algunos proyectos deben completarse en un tiempo limitado, por lo que deben optimizarse.


Por lo tanto, los desarrolladores pueden preferir usar el no-code para crear un modelo más rápido y probar múltiples combinaciones, o para desarrollar una aplicación que funcione en poco tiempo. Por poner solo un ejemplo, Softr es una interfaz que utiliza Airtable para crear sitios web o aplicaciones, portales de clientes...


La herramienta no-code para diseñadores web creativos que quieren marcar la diferencia


Si ya tienes un equipo técnico, pero deseas obtener un excepcional resultado visual antes de comenzar la producción, se han creado herramientas como Webflow especialmente destinadas a diseñadores. Este último pone especial atención al diseño, permitiendo así la creación de interfaces fáciles de usar y visualmente agradables.


También podemos pensar en Figma, la plataforma colaborativa que permite a los diferentes stakeholders de un proyecto trabajar juntos en el diseño de templates de sitios web y aplicaciones. 


Pero todavía existen muchas otras herramientas no-code como WordPress, por ejemplo, que por sí sola representa el 34% de las páginas web internacionales a nivel mundial.


¿A qué conclusión llegamos sobre el no-code?


Vemos que el no-code es una herramienta cada vez más utilizada en la actualidad. Las habilidades en no-code / low-code son más solicitadas en profesiones relacionadas con la comunicación, el crecimiento y el marketing digital, el desarrollo los productos (Product management), las ventas y el comercio; pero también las relacionadas con el desarrollo web en algunos casos.


Entonces, sea cual sea tu proyecto, usar una interfaz no-code te permitirá: 

  • Configurar rápidamente un sitio web o una aplicación web y móvil sin saber necesariamente cómo programar.
  • Ganar tiempo y ahorrar dinero.
  • Poner a prueba tus ideas más fácilmente y modificarlas directamente.
  • Crear una aplicación operativa para el mercado.

Para ir más lejos

¿El diseño despierta tu curiosidad? ¿Tienes 5 meses para formarte? ¡Únete a nuestro curso de product manager a tiempo parcial y aprende a desarrollar un producto en su totalidad! Diseñado en colaboración con Productized.co, este programa intensivo y práctico te permitirá estar preparado para el trabajo que deseas, una vez acabes la formación.