La biotecnología ha dado lugar a descubrimientos revolucionarios durante las últimas décadas, y son muchos los sectores en los que desempeña un papel clave: salud, alimentación, cosmética, medio ambiente... Este lugar se ha reafirmado aún más desde la crisis sanitaria de COVID-19, por lo que el sector de la biotecnología ha experimentado una verdadera disrupción. En este artículo, definiremos qué es la biotecnología, destacaremos sus protagonistas y sus apuestas, y subrayaremos la eficacia de los datos en este vasto sector.
¿Qué es la biotecnología?
El campo de la biotecnología abarca todas las tecnologías y aplicaciones que utilizan o modifican materiales vivos en la investigación científica. El objetivo de estas últimas es, sobre todo, complementar y aumentar el conocimiento humano. Sin embargo, la biotecnología también puede utilizarse con fines comerciales para crear un producto o servicio.
Los principales sectores de actividad que utilizan la biotecnología a diario son los siguientes:
- industrias farmacéuticas (ejemplo: desarrollo de nuevas terapias para enfermedades genéticas antes consideradas incurables)
- cosméticos (por ejemplo, creación de piel artificial como alternativa a la experimentación con animales)
- agroalimentación (por ejemplo, diseño de plantas más resistentes a bacterias y plagas, mejora del rendimiento de los cultivos)
En términos más generales, la biotecnología también permite el desarrollo de la química sostenible y la aplicación de la descontaminación del agua.
Las biotecnologías contemporáneas son tan numerosas que actualmente los laboratorios de investigación utilizan códigos de colores para clasificarlas:
- "biotecnología roja": actividades médicas como la fabricación de medicamentos, vacunas o terapias génicas
- "biotecnología verde": aplicaciones agrícolas y ecológicas mediante la creación de plantas modificadas genéticamente que requieren menos agua y fertilizantes
- "biotecnología blanca": producción de biocombustibles
- "biotecnología naranja": un objetivo puramente pedagógico
- "biotecnología azul": uso de materiales marinos vivos
- "biotecnología amarilla": tratamientos anticontaminación
¿Qué está en juego en la biotecnología?

Un sector de futuro en auge
Este sector representa un enorme potencial de innovación. Así lo refleja el creciente interés de los inversores por la biotecnología desde la crisis sanitaria del COVID-19. En efecto, las empresas de este sector han tenido que dar prioridad a la búsqueda de una vacuna contra el virus sobre otras cuestiones. Este fenómeno ha provocado un auténtico boom en los mercados financieros.
Si Estados Unidos parece haberse convertido en el epicentro mundial de la investigación biotecnológica básica y aplicada gracias a Silicon Valley, Europa también ocupa un lugar importante en este sector, con más de 30.000 empresas biotecnológicas y 25.000 en el sector de las tecnologías médicas.
Entre las 21 empresas biotecnológicas europeas en las que tenemos que tener nuestra vista para el año 2021, podemos citar:
- Inglaterra: Arctoris ha desarrollado una plataforma robótica de laboratorio para diseñar, simular y realizar experimentos a distancia; Exscientia ha puesto en marcha uno de los primeros ensayos clínicos de fase I de un medicamento para el trastorno obsesivo compulsivo descubierto con herramientas de IA;
- Alemania: BioNTech, junto con su socio estadounidense Pfizer, fue el primero en comercializar una vacuna de ARN mensajero contra el COVID-19
- Francia: AB Science, que se especializa en la investigación para tratar la enfermedad de Alzheimer, o Carbios, que trabaja para encontrar formas de producir y reciclar plásticos respetuosos con el medio ambiente.
- Países Bajos: Argenx desarrolla fármacos inspirados en los anticuerpos de las llamas
Y entre las startups europeas más prometedoras de este sector, podemos citar:
- Bit Pharma, especializada en tecnologías para la administración de fármacos específicos en el sistema nervioso central
- IamFluidics, experta en procesos innovadores para diseñar productos sostenibles basados en micropartículas de alta calidad
- LenioBio ofrece un mejor acceso a las proteínas con soluciones innovadoras
- LimmaTech Biologics desarrolla y fabrica productos farmacéuticos de nueva generación
- Algalife procede al desarrollo holístico y sostenible de nuevos materiales que tienen un efecto positivo sobre el medio ambiente y la piel humana
- Y muchos más…
¿Cuáles son los riesgos inherentes a la biotecnología?
De hecho, a pesar de los grandes avances científicos que posibilita la biotecnología, presenta ciertos riesgos que no deben pasarse por alto:
- amenaza biológica (exposición involuntaria o deliberada a agentes infecciosos)
- contaminación biotecnológica (liberación de organismos modificados genéticamente en el medio natural)
- efectos secundarios imprevistos
Sin embargo, ya a finales de la década de 1980, la National Consultative Commission on Human Rights (“Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos” en español) estableció importantes principios éticos que sirvieron de base para la normativa nacional e internacional. Éstos estipulan, en particular, que toda investigación o aplicación comercial en biotecnología debe incluir un estudio de los riesgos físicos, químicos y toxicológicos, e ir acompañada de soluciones para prevenir y gestionar estos riesgos en caso necesario. Y estos estudios no pueden realizarse sin el uso de datos.
¿Qué importancia tienen los Datos (Data) en la biotecnología?

¿Qué son los Datos?
Al evolucionar en un mundo cada vez más digitalizado, las empresas muestran una creciente necesidad de análisis de datos que se ponen a su disposición a través de aplicaciones móviles, cookies de sitios web, objetos conectados, programas de fidelización o encuestas en línea.
Los profesionales de los datos recolectan y utilizan la información creada por la actividad económica y humana para extraer un valor que pueda ser analizado y reutilizado: indicadores sociales, eventos meteorológicos, predicciones de tráfico, tendencias de comportamiento, etc.
Para más información, le invitamos a leer nuestro artículo dedicado: Comprender la data empezando con las bases.
El lugar de los Datos en la biotecnología
Los Datos se han convertido rápidamente en una de las áreas más importantes que pueden aplicarse a la biotecnología. Los investigadores de biotecnología suelen tener limitaciones de tiempo y pueden tardar varios años en conseguir el resultado deseado. Sin embargo, gracias al análisis de datos, estos resultados pueden estar disponibles mucho más rápido, ya que la fuente de error es más fácil de identificar y corregir. Los datos también pueden utilizarse para desarrollar modelos predictivos y proporcionar la información más relevante para alcanzar el objetivo deseado. De hecho, la masa de datos digitales producida por el uso de las nuevas tecnologías se denomina Big Data. Permite a las empresas comprender mejor su mercado, aprehender las diferentes situaciones que pueden encontrar y hallar las soluciones más adecuadas en función de los casos encontrados.
He aquí algunos ejemplos concretos:
- Empresas biotecnológicas y farmacéuticas: el modelado de datos les ayuda a examinar y filtrar los medicamentos. Luego, basándose en sus análisis, seleccionan el que concluyen que es el más eficaz. Las mejores opciones se someten a continuación a pruebas clínicas
- Hospitales: el análisis de datos les permite controlar y evaluar la evolución y el tratamiento de los pacientes
- Empresas de biotecnología agrícola: las herramientas disponibles gracias a Data les permiten identificar los cultivos más eficientes y con menor impacto ambiental
Hacia una medicina más personalizada gracias a los Datos
El sector sanitario ha experimentado una auténtica explosión de datos de los que dispone.
La medicina personalizada pretende garantizar a cada paciente el tratamiento adecuado en el momento oportuno, es decir, un apoyo individual reforzado por diagnósticos de alta precisión y cuidados adaptados a cada especificidad biológica. Esta nueva forma de medicina, que se está desarrollando gradualmente gracias al Big Data, también se denomina "Medicina 4P":
- Personalizada: la atención al paciente se basa en la especificidad de su perfil genético
- Predictiva: el riesgo de que una persona sana desarrolle una enfermedad es más fácilmente detectable
- Preventiva: la visión proactiva que permiten los datos conduce a una preservación reforzada de la salud de todos
- Participativa: los datos recolectados no sólo ayudan a las empresas a saber más sobre el paciente, sino que también ayudan al paciente a saber más sobre sí mismo y a convertirse en protagonista de su propia salud
¿Le da curiosidad saber de qué se tratan los Datos (o Data) realmente? ¡Practique en nuestro curso gratuito de preparación sobre Análisis de Datos!
Conciliar el desarrollo web y la biología, ¡es posible! Sylvain, instructor de PHP en Wild Code School, nos comenta sobre su trayectoria profesional.