Pedagogía innovadora, 3.0, Montessori, invertida: ¡hay muchos términos para hablar de estos nuevos enfoques pedagógicos! Ya sea en el sistema educativo o en la formación profesional, están surgiendo nuevos métodos. ¿De qué se trata exactamente?
"Antes era mejor."
Todos tenemos en nuestro círculo de amigos o familiar, padres que tienen dudas acerca de los nuevos planes de estudios escolares. Escolares antes de la década de los 90, estos padres están desorientados con la introducción de nuevas pedagogías. Por ejemplo, aprendieron a leer de acuerdo con el llamado método silábico global descifrando las letras para formar sílabas y finalmente descubrir las palabras; hoy en día el método semi global permite aprender palabras incluso antes de asociar las sílabas. Los niños aprenden entonces a leer más rápidamente y sin problemas mientras desarrollan su mente analítica. Pero es difícil renunciar a los viejos hábitos y los maestros a menudo se enfrentan a la incomprensión de los padres que consideran que hay un laxismo por parte de la escuela. De hecho, cuando uno ha crecido con una pedagogía clásica, es difícil proyectarse en otro modelo que podrá adaptarse a algunos perfiles, pero no a otros.
Entonces, ¿por qué cambiar?
Los métodos tradicionales se centran en el trabajo, los ejercicios estandarizados y el aprendizaje de memoria, mientras que las nuevas pedagogías forman parte de un desarrollo intelectual progresivo del niño o adulto y, por lo tanto, son más flexibles y, sobre todo, más cercanas a sus necesidades; enseñan a construir sus conocimientos. La formación híbrida, por ejemplo, permite una mayor autonomía; la autonomía no es sinónimo de soledad, todo lo contrario, ya que incluye al alumno en su proceso de aprendizaje, se convierte en el actor principal y no en el espectador. Podemos citar también el trabajo entre iguales que reúne el intercambio de habilidades, conocimientos y el aprendizaje sobre la vida en comunidad. Tantas herramientas que los futuros trabajadores podrán utilizar en su vida profesional y personal.
En términos prácticos, ¿qué está cambiando?
Estas nuevas pedagogías, que encontramos desde los primeros años de escolarización, nos conducen a ser curiosos y a aprender a avanzar con nuestros propios recursos y capacidades. En términos prácticos, al aprender de esta manera, la adaptación al cambiante mundo laboral se dará naturalmente. El confinamiento de toda Francia hace algunas semanas nos ha demostrado que mañana tendremos que ser capaces de cambiar nuestros métodos de trabajo y, por lo tanto, saber adaptarnos a estos cambios.
¿Dónde estamos hoy?
Estos cambios en la enseñanza escolar de los más pequeños inevitablemente afectarán a los adultos del mañana. Mientras tanto, hay cada vez más escuelas de educación superior que ahora utilizan estos nuevos enfoques. La pedagogía inversa permite en particular aprender a encontrar soluciones, a ser curioso, a ser el motor de su propio aprendizaje. Así, guía a los estudiantes hacia un camino diferente pero necesario para su integración en el mundo profesional. Los empleadores valoran especialmente estos perfiles, que siguen aprendiendo como autodidactas y se capacitarán a sí mismos a lo largo de sus vidas; seguirán la evolución del mercado laboral y se adaptarán fácilmente.
A pesar de que las pedagogías clásicas siguen formando parte de nuestra cultura y de nuestro método de aprendizaje, desaparecen cada vez más en favor de nuevas pedagogías que encuentran un público encantado por estos enfoques más concretos, más cercanos al mercado laboral y a sí mismo. Descubre la Wild Code School, una innovadora escuela de tecnología que ofrece una enseñanza basada en los valores de autonomía, perseverancia, solidaridad, ayuda mutua, espíritu de equipo e iniciativa: todos los valores que darán sentido a tu futuro profesional.
