¡Anne se adentra en el mundo del no-code para lanzar su tienda online!

Publicado en 15 junio 2021

Hora de lectura 10 minutos

Antigua encargada de una tienda de prêt-à-porter, Anne quiere cambiar su trayectoria profesional para lanzar su propia tienda online. ¡Te dejamos descubrir su carrera en este artículo!

Comercio y no-code: la combinación perfecta para lanzar una tienda online

¡Hola, Ana! ¿Puedes presentarte? ¿Cómo era tu vida antes de unirte a Wild Code School?

Ahora tengo 38 años y cuento con estudios relacionados con el ámbito comercial.

Mis abuelos tenían una tienda de alimentos y parece que heredé ese « espíritu emprendedor » desde muy joven.

¡Siendo muy joven creé mi pequeño negocio, lo hacía todo desde la producción hasta la distribución! ¿Qué pretendía?  Ofrecer «creaciones únicas»  hechas a base de conchas que vendía en un paseo marítimo de la costa belga.

¡Pasé muchas horas sentada con las piernas cruzadas vendiendo estos artículos sobre una toalla con unos ingresos que no superaban unos pocos francos belgas al día! ¡Qué bien! La semilla se sembró, germinó y evolucionó.

Trabajé durante 15 años en Lille y París como encargada de tienda para marcas de renombre internacional, diseñadores y otras empresas más discretas.

Una gran aventura que me permitió desarrollarme profesional y personalmente a través de la jerarquía, los equipos y las numerosas conversaciones con clientes.

¿Por qué decidiste reinventarte y comenzar a aprender sobre el mundo digital, después de trabajar en el sector del prêt-à-porter?

2020 ha sido un año de reflexión.

Los cierres de los comercios no esenciales y, en consecuencia, estos sucesivos periodos de paro parcial me permitieron tomarme un tiempo para la introspección.

Me hice preguntas sencillas :

  • «¿Eres feliz con tu trabajo?»
  • «¿Cuáles son tus proyectos de aquí a 5 años, 10 años?»
  • «¿Te sientes bien contigo mismo hoy en día?»


Resumen : Estaba dividida entre la necesidad de un cambio profundo en mi vida y mi zona de confort.

Atreverme a cambiar por completo mi trayectoria profesional como encargada y dejar esta seguridad profesional (dominio de la profesión), me puso en una situación delicada, generando inseguridad.

Pero nada sucede por casualidad y realicé un análisis transversal.

De hecho, los problemas que tuvo la última empresa con la que trabajé con respecto a los retrasos derivados de su estrategia de comercio electrónico y su presencia online cambiaron algo en mí.
Esta falta de dinamismo en esta necesaria evolución me hizo pensar en mí.

2020 marcó así el final de este ciclo profesional.

Después de darme cuenta de todo esto, llega el momento de actuar: ¡reciclarme!

Por tanto, este proyecto tanto personal como profesional lo consideré y analicé detenidamente.

Es el fruto de un largo camino. Ahora es evidente: me di cuenta de que, para seguir prosperando, tenía que afrontar el proyecto con mucha ilusión teniendo en cuenta los nuevos desafíos del comercio electrónico B2C y del modelo de negocio.

¡Los conceptos importantes ahora cobran todo su significado: ser ágil, demostrar resiliencia y centrarse en mejorar continuamente!

Primera sesión del curso no-code organizado por Wild Code School: experiencia

Actualmente estás realizando una formación sobre el no-code en Roubaix. ¿Qué tal estos primeros días de formación?

¡La aventura ha comenzado!

Los perfiles y las trayectorias profesionales de los alumnos son muy diferentes, precisamente esta diversidad supone una verdadera riqueza.

Ha sido una semana intensa en la que hemos puesto en práctica lo aprendido y utilizado las distintas herramientas de creación y colaboración.

Me gustó mucho la primera tarea que realizamos, consistió en el desarrollo de una página de inicio con el tema «véndete como creador no-code». Un ejercicio muy interesante: proyectarse a través de una problemática profesional real.

Nuestro profesor, Valentin, nos ofreció otras soluciones en cuanto a la creación de páginas de inicio para tener una visión más amplia de las herramientas que teníamos a nuestra disposición en función de nuestros objetivos.

A través de esta primera tarea, y más allá de aprender haciendo, también me hizo darme cuenta de las áreas personales en la que debo trabajar; la impaciencia y el nerviosismo constituyen obstáculos reales ante el desempeño. También observé que era capaz de encontrar algunas soluciones por mi cuenta, ¡increíble!

En cuanto a las tareas relacionadas con las habilidades sociales (consejos, tutoriales y mejores prácticas); también son relevantes y complementarias al aprendizaje en sí (ej .: apoyo para mejorar tu organización personal o «aprender a aprender»)

¡Estoy muy entusiasmado, tengo muchas ganas de aprender!

¿Por qué te interesaba el no-code?

He trabajado mucho de manera autónoma estos últimos meses en varios temas, algunos me interesan más que otros.

Mi objetivo era elaborar una cultura web... ¡que en mi caso era casi nula! Por tanto, el margen de mejora era significativo.

A través de seminarios web, documentos técnicos y otras lecturas, he conocido una amplia variedad de recursos: métodos aplicados a la gestión de proyectos, estrategias de marketing (contenido marketing/emailing, redes sociales), diseño UX/UI,  design thinking , SEO/SEA/SXO, ciberseguridad, GDPR...

También supuso la oportunidad de familiarizarme con la jerga: anglicismos, siglas y vocabulario específico.

En relación con las herramientas, comencé a practicar con HTML5/CSS3 -introducción recomendada- antes de probar WordPress, que era mi objetivo inicial.

Me pareció que WordPress era una herramienta relativamente intuitiva y más fácil de manejar que el código convencional.

Esto es lo que despertó mi curiosidad y me hizo querer profundizar en el tema.

Pregunté sobre las posibilidades que ofrecía el uso de las plataformas no-code para el e-commerce. Me atrajo la idea de «recuperar» los medios de producción de la web haciendo que las herramientas fueran más accesibles.

En marzo de 2021, el webinar organizado por Mathilde, Campus Manager de Lille con el testimonio de un especialista no-code, confirmó este interés y reforzó mi deseo de practicar.

Yo personalmente no pretendo dedicarme al desarrollo web, pero me pareció interesante el concepto del no-code en la medida en que estas herramientas facilitan y ofrecen muchas oportunidades (creación, gestión, automatización).

El movimiento no-code está ganando terreno, cada vez cobra más presencia en el mercado pues existe una necesidad cada vez mayor de aplicaciones.

Pero también, con este objetivo común de ir cada vez más rápido, ser más visibles y accesibles: ya sea para su negocio online, para sus clientes, pero también internamente (entre empleados).

Se gana tiempo y por tanto productividad, se disminuye el presupuesto ya que se reducen las limitaciones técnicas: ¡argumentos convincentes! Sin olvidar las muchas otras ventajas que descubriré a lo largo de esta formación.

¿Cómo ves tu futuro laboral después de la formación en Wild Code School?

Tengo varias opciones en mente, una no excluye a la otra.

Lógicamente siguiendo mi experiencia profesional, me gustaría ocupar el puesto de responsable de e-commerce; conocer los problemas comerciales y desarrollar una experiencia real para:

  • Apoyar la transición digital (brick & mortar);
  • Participar en la implementación/gestión de una plataforma de e-commerce (gestión de la oferta online, e-merchandising, vigilancia, optimización de la logística...);
  • Desarrollar el CA online (identificar los factores de crecimiento y oportunidades de negocio analizando los KPI...);
  • Contribuir a la mejora de las estrategias comerciales y de marketing, impulsar sinergias online-offline; desarrollar puntos de contacto;
  • Diseñar/ejecutar un programa de fidelización.


Pero también siento verdadera adrenalina ante la idea de hablar sobre mi proyecto personal - la creación de una tienda electrónica - con el formato de concept-store. ¡Esta perspectiva me inspira a diario!

Sin embargo, soy cauta por naturaleza: el proyecto debe madurar y debo adquirir muchas habilidades, especialmente técnicas.

Actualmente realizo importantes labores de seguimiento: cartas, diseños, ofertas, estructuras y arborescencia; diferenciando los servicios ofrecidos en una quincena de sitios que considero inspiradores. También trato de identificar los puntos de fricción, los problemas ligados a la categorización, la búsqueda , la escritura predictiva…

Estoy convencida de que dominar las herramientas no-code es un valor añadido muy valioso para estas ambiciones profesionales. También supone una ventaja competitiva interesante para evolucionar en el comercio electrónico (¡y en muchos otros sectores!).


¿Qué es lo que más te gusta de Wild Code School y por qué elegiste esta escuela en lugar de otra?

La reputación de Wild Code School es excelente tanto en términos de calidad de los contenidos como de las metodologías de aprendizaje empleadas.

¡Aprendiendo haciendo! Evidentemente, la teoría no tiene sentido, sin actuar.

La presentación se realizó sin demora.

Una metodología que también empuja a superarse a uno mismo y que ofrece la posibilidad de desarrollar la confianza, se promueven los recursos internos y se trabaja la resiliencia. ¡Genial para tomar conciencia de habilidades que desconocías!

En cuanto al programa «Transformar una idea en proyecto para diseñar una solución», trabaja un argumento impactante que me convenció porque se adaptaba a mi perfil, mis necesidades y ambiciones de futuro.

¡Una promesa validada desde la primera semana!

La amabilidad y la empatía también están presentes.

Tenía algunas dudas sobre este aspecto... ¡No, no es un argumento de marketing!

El campus manager, el profesor y los alumnos: todos compartimos este respeto mutuo en un ambiente relajado.

¡Qué placer trabajar con este espíritu colaborativo y sentirse como en casa! Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer al Team Roubaix, y más en particular a algunos de sus miembros que ya me han ayudado mucho.

El no-code en Wild Code School es LA combinación ganadora: calidad de la formación impartida, metodología práctica en un ambiente profesional y agradable.


¿Qué consejo(s) le darías a aquellos que deseen orientar su carrera profesional al enfoque no-code?

Diariamente infórmate y sé curioso. Hay muchos blogs, tutoriales, podcasts y newsletters. En mi opinión, algunas fuentes son fundamentales: Contournement, Ottho, No code station...Sin olvidar los enérgicos vídeos de Shubham Sharma.

Existe una gran variedad.

Las lecturas sobre el tema también te permiten comprender el universo no-code y el alcance de las posibilidades de creación, gestión, automatización y muchas otras soluciones que facilitarán tu trabajo. El campo de aplicación es amplio.

Involúcrate y sé proactivo: «¡Practica de forma independiente en pequeños proyectos personales para divertirte!»(Cf, Valentin). Esto es algo muy importante, debemos combinar el placer y la práctica y viceversa; proyectarse en lo que tiene sentido para uno mismo.

Ah sí, lo había olvidado: aprender a dejar ir (separar su compromiso del resultado en sí mismo, ya que puede convertirse en una obsesión). En lo referente al desarrollo personal, ¡work-in progress por mi parte!


¡Gracias por concedernos esta entrevista! ¿Hay una última cosa que quieras compartir con los Wilders?

Como toda herramienta, las herramientas no-code tienen sus límites, pero no hay duda: tienen un futuro prometedor.

«Somos las decisiones que tomamos. ¡Construye una gran historia para ti!»
- Jeff Bezos

Entonces, ¿a qué estás esperando? ¡¡¡VAMOS!!!


Para obtener más información sobre el movimiento no-code, consulta nuestra guía de herramientas no-code.